Ntra. Sra. Santa María, Cabeza de los Santos
Patrona de Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real)
Su santuario se remonta con toda probabilidad a los tiempos de la Reconquista y se sitúa en la cumbre de un cerro donde pudo existir un pequeño fortín en aquella época. Se piensa que la parte principal de la actual ermita fue construida a finales del siglo XV o principios del XVI. Su cabecera poligonal se cubre con una armadura mudéjar. El templo fue ampliándose en diferentes épocas, adaptándose a la accidentada orografía de la cima rocosa del cerro y conserva su retablo barroco, de madera dorada, fechado en 1720.
Adosados a la ermita se agrupan una serie de edificios para diferentes usos, que otorgan al lugar un aspecto pintoresco y encantador, todo ello unido a unas bellísimas vistas del Campo de Calatrava. La Virgen se venera todo el año en su ermita exceptuando las ocasiones en que es trasladada a Pozuelo.
La primitiva escultura, de origen presumiblemente medieval, fue transformada más tarde en imagen de vestir. Existe constancia de que entre 1925 y 1930 fue de nuevo remodelada por el imaginero valenciano afincado en Moral de Calatrava, Don José Cortina Marco, quien modificó notablemente sus facciones y talló además una nueva imagen del niño Jesús sólo para las salidas procesionales. Quizá por esta circunstancia, este nuevo Niño no corrió la misma suerte que la imagen de la Virgen, que fue profanada y destruida en 1936. Este Niño se conserva en la actualidad en el museo de la Virgen.
La fotografía que se muestra a continuación pudo ser tomada a lo largo del último tercio del siglo XIX. La sagrada efigie presenta al niño en el centro y va provista de unas ráfagas de rayos flamígeros inspiradas en la iconografía de la imagen de Nuestra Señora del Prado, Patrona de la Capital. Si se observan por orden cronológico la serie de fotografías conservadas de la Patrona de Pozuelo, se observan constantes cambios en su talla e iconografía.
(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)
(Fotografía: colección José Manuel Ocaña Barba)