Cristo de la Columna
Patrón de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real)
También conocido a nivel popular, como “Cristo de la Albahaca”, el origen de esta imagen y su devoción hay que situarlo en la desaparecida iglesia de Santa María de la Alta Virtud, situada hacia el extremo sureste del núcleo urbano, junto a la población. En aquél antiguo templo, la Orden de Calatrava celebró algunos de sus Capítulos. Allí estableció su sede la antigua Cofradía de flagelantes de la Vera Cruz, entre cuyas imágenes de hallaba este Cristo.
A raíz del estado ruinoso de aquella primera sede, a finales del siglo XVII fue trasladada esta imagen junto con otras pertenecientes a la misma Cofradía, a la ermita de los Santos Cosme y Damián, cuya existencia se remonta a los siglos XIV o XV. Este hecho propició la ampliación y reforma del sencillo templo medieval, adquiriendo el aspecto barroco que hoy tiene. Paralelamente, la vieja Cofradía y la devoción de los antiguos Titulares de la ermita, se extinguieron prácticamente, de modo que en el año 1750 la imagen del Cristo pasó a presidir el retablo barroco del altar mayor, construido en 1689 por Miguel de Oliveros, para lo cual fue necesario desmantelar el tabernáculo que ocupaba el cuerpo principal del retablo. A partir de esa época la ermita comenzó a denominarse del “Cristo de la Columna”. El Prelado Don Andrés Núñez de Monteagudo, Obispo Titular de Maxulea y auxiliar de Toledo entre los años 1739 y 1761, concedió a perpetuidad cuarenta días de Indulgencia para todos los que rezaren un Credo delante de la sagrada efigie.
La Imagen antigua fue profanada y destruida al comienzo de la guerra civil, en 1936. En la fotografía, de finales del siglo XIX, aparece dispuesta en sus andas procesionales.
(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)
(Fotografía: Hermandad Santísimo Cristo de la Columna)