Nuestra Señora de la Cabeza 
Ermita de la Vera Cruz 
Manzanares (Ciudad Real)

La ermita de la Vera Cruz fue construida, según consta documentalmente, entre los años 1598 y 1608 sobre un antiguo humilladero cuya existencia puede remontarse hasta mediados del siglo XVI. En dicha ermita, cuyo Titular era una imagen de Cristo Crucificado, pronto fueron estableciéndose diversas Cofradías, una de las cuales, la de Nuestro Padre Jesús del Perdón, llegaría a ser con el tiempo la más importante, siendo en la actualidad la del Patrón de Manzanares y Titular de la ermita.

Entre estas Cofradías se encontraba la de Nuestra Señora de la Cabeza. Se hace mención de ella en el Censo de Hermandades del Conde de Aranda, donde se nos informa que a fecha de 4 de diciembre de 1770, no contaba con aprobación real. Sí la tenía, en cambio, del consejo de la gobernación del arzobispado de Toledo, con fecha de 16 de abril de 1665. Los hermanos pagaban una contribución anual de 6 reales, que se empleaban para los gastos de cera en los entierros de los cofrades, misas y función principal. También se hace otra mención en el segundo capítulo de las respuestas sobre la villa de Manzanares al Interrogatorio del Cardenal Lorenzana, con fecha de 1789. Es más que probable que, como en el caso de la Cofradía homónima existente en la villa de Valdepeñas, fuese fundada por el gremio de pastores. También resulta llamativo encontrar, además de estas dos imágenes mencionadas, una tercera de idéntica advocación en la Villa de Torrenueva, como jalonando el camino real de Madrid a Andalucía.

Bernardo Portuondo también hace mención de esta efigie mariana en su Catálogo Monumental de la provincia de Ciudad Real y, citando a Inocente Hervás, nos dice que data del año 1609.

Como podemos apreciar en estas dos fotografías, el conjunto escultórico nos remite a la famosa imagen venerada en su santuario de Sierra Morena al representar de forma idealizada la aparición de la Virgen sobre la cumbre del “Cabezo” al pastor Juan Alonso Rivas, natural de Colomera (Granada), según refiere la leyenda. En ambas fotografías podemos ver la talla desprovista de ornamentos textiles y con ellos. Ningún parecido tiene con la famosa imagen venerada en Andújar. Todo el conjunto fue destruido en el incendio de la ermita el día 21 de julio de 1936.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)


(Fotografías facilitadas por Doña Cristina Rodríguez Iglesias)