Santísimo Cristo del Consuelo
Parroquia de San Pedro Apóstol
Daimiel (Ciudad Real)

El origen de esta sagrada efigie se ha relacionado con la talla de idéntica Advocación venerada en Torralba de Calatrava. Tras el abandono del antiguo poblado de Barajas, las imágenes y ornamentos pertenecientes a su Parroquia fueron repartidos en el año 1443 entre Torralba y Daimiel. Después de una pugna por la obtención de la venerada imagen, antiguamente denominada “De la Consolación”, ésta tocó en suerte a los de Torralba que, a modo de compensación, hicieron donación a Daimiel de una réplica, que sería la talla de la cual tratamos aquí. Esta supuesta compensación, pertenece sólo al terreno de la tradición oral.

Comenzó a ser venerada en la ermita de la Vera Cruz, encargándose de su culto el gremio de artesanos carreteros. El 3 de febrero de 1785, por Real Cédula otorgada por Carlos III, esta antigua cofradía gremial quedó fusionada con la Hermandad del Santísimo Sacramento de la Parroquia de San Pedro Apóstol, quedando sometidos sus antiguos cofrades en virtud de dicha unión a la jurisdicción real, renovando sus Ordenanzas en el año 1816.

En fecha posterior, el Real Consejo de Estado de Fernando VII, el 10 de febrero de 1818, ratifica dicha unión con la Sacramental, haciéndola plenamente partícipe de todas las Indulgencias de las que aquella gozaba. A partir de entonces, comienza a denominarse “Real e Ilustre Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Consuelo”. Debió ser aproximadamente por aquellas fechas, cuando la imagen fue trasladada desde su antigua sede hasta su actual capilla, emplazada en el lado de la Epístola del templo parroquial de San Pedro Apóstol.  

Tras un período de progresiva decadencia, que fue la tónica general de estas instituciones durante aquel período, fue reorganizada en 1897, recuperando su antiguo esplendor, cuyo final llegó con el advenimiento en 1936 de la guerra civil española, que supuso la destrucción de la imagen titular, pérdida del patrimonio de la Hermandad e interrupción de su culto. 

En la fotografía que se muestra más abajo, aparece la sagrada efigie cubierta con la característica “enagüilla” a semejanza del celebérrimo Crucificado burgalés y dispuesta sobre unas sencillas andas procesionales.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación es este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía: colección Arnelio Gómez Torres)