Nuestro Padre Jesús Nazareno
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
Calzada de Calatrava (Ciudad Real)
En el Censo de Hermandades, Gremios y Cofradías del Conde de Aranda, con fecha de 18 de noviembre de 1771, se consigna lo siguiente:
“Esta hermandad consta de tener sus Ordenanzas aprobadas y confirmadas por el consejo de la Governacion de toledo en quince de Marzo de milla seiscientos setenta y dos. Tiene una funzion el viernes Santo con prozesion; otra el dia primero de Pascua de espíritu Santo, con visperas, tercia misa y sermon de dicho dia; y el de pasión zera y dineros parroquiales que todo asciende a doscientos reales de gasto al año; sin tener colaciones ni refrescos” (Sic).
Tenemos por tanto documentada la fecha de la fundación “legal” de esta Hermandad, pero es fácil deducir que esta formalidad fue la consecuencia lógica de un recorrido anterior lo suficientemente extenso como para haber llegado a ser una institución bien estructurada. La parroquia a la que se hace alusión en el documento, es la primitiva de Nuestra Señora del Valle, primera sede de la Hermandad, incendiada en el año 1838 durante las guerras Carlistas. Casi con toda probabilidad sus imágenes titulares desaparecieron en aquel incidente.
El día 8 de enero del año 1.843 se reúne cierto número de los antiguos hermanos para la refundación de la Cofradía y la elaboración de unos nuevos estatutos y en el año 1.846 proyectan restituir a su antiguo esplendor la Función del Descendimiento y procesión del Santo Entierro, solicitando a la Hermandad del Santísimo Cristo Salvador del Mundo la cesión y la propiedad de la talla del Cristo yacente, procesionando a partir de ese año el Viernes Santo por la tarde con la cofradía de Jesús Nazareno.
Por lo que respecta a la imagen Titular que aparece en la fotografía, no hay constancia documental de su datación ni autoría. Es de suponer que fue adquirida para sustituir a la primitiva, destruida en el incendio de 1838. En el año 1909 se encarga al imaginero valenciano Enrique Bellido Miquel la realización de una imagen del “Cireneo” y de unas andas de mayores dimensiones para acomodar las dos imágenes. Entre 1929 y 1933 parece que hubo otra escultura completa de Jesús Caído, aunque es difícil dilucidar si era tallada en madera o modelada en pasta del tipo “Olot”. En cualquier caso, ambas fueron destruidas en 1936 a excepción de la figura del “Cireneo”, que continúa procesionando en la actualidad.
(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)