Imágenes de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Columna
Ermita de la Veracruz 
Campo de Criptana (Ciudad Real)

La Cofradía de la Vera Cruz denominada hoy “Cofradía del Santísimo Cristo de la Columna y Descendimiento de Nuestro Señor de la Veracruz” es la más antigua de cuantas forman parte de la Semana Santa de Campo de Criptana. Su fundación es de mediados del Siglo XVI. Contaba con unas Ordenanzas aprobadas y confirmadas por la Orden de Santiago en 1556 según se dice en un documento de 1559. Éstas fueron reformadas y vueltas a aprobar en 1766 por el Prior de Uclés.

Por una visita de la Orden de Santiago de noviembre de 1568, sabemos que en aquella época procesionaba en Jueves Santo portando un Crucifijo grande, un estandarte, cuatro cetros y 8 cruces para los cofrades principales.

En la fotografía que se reproduce más abajo, podemos ver expuestas frente al retablo de la ermita un grupo de imágenes pertenecientes a la Cofradía. Constituye ésta un valioso testimonio gráfico que nos permite conocer su antiguo patrimonio artístico y devocional.

De izquierda a derecha, aparece en primer lugar la imagen de Nuestra Señora del Socorro, conocida popularmente como el “Ángel de la Guarda” por representar a la Virgen con el niño Jesús en brazos, prestando socorro a un alma cristiana simbolizada en la figura de un infante y traspasando al demonio con una lanza en forma de Cruz; a continuación, el Titular de la Cofradía, el Santísimo Cristo de la Columna, talla barroca de gran mérito artístico. En el centro aparece el paso de misterio representando el Descendimiento de Cristo, Co-titular de la Cofradía, obra encargada al taller del escultor valenciano José Jerique y estrenada en 1907. Delante de éste aparece una imagen del niño Jesús “de la bola”, bendiciendo con su diestra. Continuando hacia la derecha se encuentra la imagen de Cristo resucitado, perteneciente a los talleres de arte cristiano de Olot y adquirida hacia el año 1928. Por último, podemos ver la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación, denominada popularmente como “La Candelaria”, efigie ya mencionada en un inventario de 1877 y que sigue el mismo modelo iconográfico de otras imágenes de idéntica advocación. Todas ellas fueron destruidas en 1936.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)