Nuestra Señora de la Soledad 
Parroquia de San Bartolomé 
Almagro (Ciudad Real)

La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santo Entierro de Cristo, fue fundada en el año 1573, estableciendo su sede en el Convento y Universidad de Nuestra Señora del Rosario, bajo el amparo de la Orden de Predicadores (Dominicos) y de la Orden de Calatrava.

Sus primeros estatutos fueron aprobados y confirmados por Felipe II y aún se conservan en el archivo del Arzobispado de Toledo. A dicha Cofradía pertenecieron los grandes linajes de Almagro como fueron los Fugger, los Xedler, los Ceballos, los Oviedo, etc. Sus estatutos establecían un número limitado de 100 cofrades. Los puestos vacantes, ordinariamente sólo podían ser cubiertos por derecho de varonía y primogenitura. Se permitía el acceso en concepto de “Cofradas” a las viudas de los cofrades sin hijos, y a las hijas mayores en caso de no haber hijos varones. En tal situación, las mujeres gozaban de iguales derechos y obligaciones que los varones dentro de la Cofradía. De aquellas antiguas “Cofradas” procederá con el devenir del tiempo, la sección femenina de la Cofradía, llamada en nuestros días “Hermanas de la Soledad”. Por todas estas razones, hacia finales del siglo XVIII la Cofradía atravesó un período de crisis, llegando a contar con unos 20 miembros. En ese momento se decidió reformar los estatutos y permitir un número ilimitado de miembros. No obstante, éstos seguirían perteneciendo a la nobleza.

Con las leyes de desamortización, se disolvió la comunidad de Religiosos Dominicos y se clausuró y expropió el Convento y la Universidad, viéndose obligada la Cofradía a trasladarse a la parroquia de San Bartolomé, donde estableció su segunda sede canónica.

A lo largo del siglo XIX y principios del XX la Cofradía gozó de un progresivo resurgimiento que se vio truncado por los aciagos acontecimientos de la guerra civil de 1936, donde fue destruido todo su patrimonio, incluida la imagen titular, que podemos ver en esta fotografía tomada en el año 1928 sobre sus andas procesionales, en el interior de la cancela de la puerta principal del templo parroquial de San Bartolomé.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía: colección Luis Maldonado Fernández de Tejada)