Retablo del Cristo de la Vega 
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción 
Socuéllamos (Ciudad Real)

Se desconoce con absoluta certeza el origen de esta imagen y advocación del Cristo de la Vega, actual Patrón y Alcalde Honorario de la localidad. Aparece por primera vez mencionada en el año 1738 con motivo de una de las inspecciones a la encomienda de Socuéllamos por parte de los visitadores de la Orden de Santiago, con fecha del 2 de marzo. Se dice que su altar se encontraba a la derecha del altar mayor del templo parroquial.

El 13 de Agosto de 1775 Don Nicolás Pérez Buedo, cura ecónomo, firmó un contrato con D. José Castell, maestro tallista natural de Villahermosa, para que en el término de dos años y por un presupuesto de 12.000 reales de vellón, tallara un retablo en madera de nogal siguiendo un diseño de D. Francisco Salzillo, de Murcia. La terminación y liquidación del encargo se demoraría 20 años, porque el maestro tallista introdujo mejoras no previstas que vinieron a aumentar el importe de la obra a 13.100 reales que pretendía le fuesen pagados, aunque finalmente sólo exigió el pago de 1.700 reales sumados a los 7.000 que ya le habían sido abonados con anterioridad, dejando el resto del beneficio a la Cofradía del Cristo. Se dio por finalizada la obra el 15 de agosto de 1796. 

Según se puede apreciar en esta postal fotográfica editada en el año 1903, el retablo nunca llegó a dorarse. Constaba de un solo cuerpo dividido en tres calles delimitadas por columnas estriadas con capiteles corintios. La hornacina central estaba ocupada por la imagen del Cristo de la Vega; las laterales, por dos imágenes más pequeñas que parecen ser un san Sebastián y un san Roque. El remate estaba presidido por la Cruz de Santiago. Estaba decorado el retablo con una delicada ornamentación de estilo rocalla taraceada con cristales y espejos cortados de forma caprichosa, especialmente en el fondo de la hornacina central. Puede apreciarse a ambos lados de la misma, dos marcas con forma de triángulo invertido y de tono más claro; fue el lugar que ocuparon dos antiguas ménsulas sobre las que estribaban sendos ángeles portadores de los instrumentos de la pasión. Éstos pueden verse en otra fotografía de finales del siglo XIX. El retablo fue destruido en 1937.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía obtenida el día 26 de septiembre de 2020 en: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Socu%C3%A9llamos_in_art)