Nuestra Señora del Carmen
MM. Carmelitas Descalzas
Ciudad Real

Fue fundado este monasterio por D. Antonio Galiana y Bermúdez, caballero de la Orden de Montesa, y su esposa Dª Isabel de Treviño, poniendo como Titulares del mismo a sus santos protectores: San Antonio Abad y Santa Isabel de Portugal. El 11 de febrero de 1596 se tomó posesión de la casa, y el 26 del mismo mes se puso el Santísimo Sacramento.

Fue su primera priora la Madre María de Jesús, procedente del Carmelo toledano y subpriora la Madre Lucía de San José, que había recibido el hábito en la fundación de Beas de Segura (Jaén) en 1575 de manos de Santa Teresa de Jesús. Más tarde, también llegaría a ser priora y maestra de novicias en Ciudad Real.

Fueron ilustres benefactores de este monasterio los Duques de Veragua.

La actual iglesia conventual se construyó en el siglo XVII en sustitución de otra anterior, a expensas de un noble de la Corte que fue víctima de una grave calumnia, en cumplimiento de un voto hecho a Santa Teresa de Jesús, por haberle librado del castigo que el rey había determinado aplicarle.

Al estallar la guerra civil de 1936, el convento fue profanado, sirviendo de cárcel y almacén. Sufrió innumerables daños materiales: el magnífico retablo barroco que presidía el altar mayor, fue pasto de las llamas junto con sus imágenes, entre las que se encontraba esta talla de la Virgen del Carmen, que podemos contemplar más abajo, en una fotografía publicada por el periódico “Vida Manchega” el 25 de julio de 1014, durante su salida procesional. Sin disponer de información sobre su procedencia o autoría, por los pocos documentos gráficos conservados y comparándola con otras esculturas de rasgos y características similares, bien podría pertenecer a la escuela madrileña.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía obtenida el día 20 de diciembre de 2024 en: https://elsayon.blogspot.com/2014/07/la-verbena-del-carmen.html)

Nuestro Padre Jesús Nazareno
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción 
Calzada de Calatrava (Ciudad Real)

En el Censo de Hermandades, Gremios y Cofradías del Conde de Aranda, con fecha de 18 de noviembre de 1771, se consigna lo siguiente:

“Esta hermandad consta de tener sus Ordenanzas aprobadas y confirmadas por el consejo de la Governacion de toledo en quince de Marzo de milla seiscientos setenta y dos. Tiene una funzion el viernes Santo con prozesion; otra el dia primero de Pascua de espíritu Santo, con visperas, tercia misa y sermon de dicho dia; y el de pasión zera y dineros parroquiales que todo asciende a doscientos reales de gasto al año; sin tener colaciones ni refrescos” (Sic).

Tenemos por tanto documentada la fecha de la fundación “legal” de esta Hermandad, pero es fácil deducir que esta formalidad fue la consecuencia lógica de un recorrido anterior lo suficientemente extenso como para haber llegado a ser una institución bien estructurada. La parroquia a la que se hace alusión en el documento, es la primitiva de Nuestra Señora del Valle, primera sede de la Hermandad, incendiada en el año 1838 durante las guerras Carlistas. Casi con toda probabilidad sus imágenes titulares desaparecieron en aquel incidente.

El día 8 de enero del año 1.843 se reúne cierto número de los antiguos hermanos para la refundación de la Cofradía y la elaboración de unos nuevos estatutos y en el año 1.846 proyectan restituir a su antiguo esplendor la Función del Descendimiento y procesión del Santo Entierro, solicitando a la Hermandad del Santísimo Cristo Salvador del Mundo la cesión y la propiedad de la talla del Cristo yacente, procesionando a partir de ese año el Viernes Santo por la tarde con la cofradía de Jesús Nazareno.

Por lo que respecta a la imagen Titular que aparece en la fotografía, no hay constancia documental de su datación ni autoría. Es de suponer que fue adquirida para sustituir a la primitiva, destruida en el incendio de 1838. En el año 1909 se encarga al imaginero valenciano Enrique Bellido Miquel la realización de una imagen del “Cireneo” y de unas andas de mayores dimensiones para acomodar las dos imágenes. Entre 1929 y 1933 parece que hubo otra escultura completa de Jesús Caído, aunque es difícil dilucidar si era tallada en madera o modelada en pasta del tipo “Olot”. En cualquier caso, ambas fueron destruidas en 1936 a excepción de la figura del “Cireneo”, que continúa procesionando en la actualidad.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía obtenida del libro “Calzada Penitente. Pasos, cofrades y cofradías”, de Enrique Herrera Maldonado y Juan Zapata Alarcón)

Cristo de la Antigua
Patrón de Piedrabuena (Ciudad Real)

La devoción al Santísimo Cristo de la Antigua en Piedrabuena se originó en el siglo XVI, tomando su Título de la ermita de Nuestra Señora de la Antigua, donde era venerado. 

Se Fundó su Cofradía en el año 1718 denominándose “Esclavitud del Santísimo Cristo de la Antigua”. A ella pertenecía un número limitado de 33 cofrades, simbolizando los 33 años de la vida terrestre de Cristo. Conservó la denominación de “Esclavitud” hasta principios del siglo XX. La Cofradía administró numerosas donaciones y bienes raíces hasta las desamortizaciones de la primera mitad del siglo XIX.

En las respuestas a las Relaciones del Cardenal Lorenzana (1786) se refiere lo siguiente: “Tiene intramuros una hermita en la que se celebra la milagrosa imagen de Jesuchristo  Crucificado, con título de la antigua (…) Los quales dichos alcaldes son patronos de la parrochia y demás santuarios, y por privilegio nombran sachristanes y hermitaños de la iglesia y hermitas; administradores de estos caudales, dan los libramientos y toman sus cuentas sin intervezion para nada de el parrocho ni otra persona”.

Entre los años 1805 y 1891, la ermita del Cristo hizo funciones de parroquia al encontrarse la de la Asunción en construcción. A principios del siglo XX es clausurada la ermita a causa de su deterioro, siendo trasladada la sagrada efigie del Titular al nuevo templo parroquial, en el cual fue destruida en 1936, pudiendo ser salvados algunos fragmentos, como la cabeza, que fueron incorporados a la nueva imagen que se realizó pasada la contienda. En 1952 concluyó la reconstrucción de su ermita pudiéndose trasladar la nueva talla para presidirla como Titular.

En la fotografía (huecograbado) de principios del siglo XX que abajo se reproduce, puede verse la imagen dispuesta en su carroza procesional a ruedas provista de palio, regalo de Don Enrique de Trastamara Entranvasaguas.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía: colección Arnelio Gómez Torres)

Nuestra Señora del Socorro 
Patrona de Argamasilla de Calatrava 

(Ciudad Real)

La ermita de San Sebastián, que fue su primera advocación, ya fue mencionada en 1576 en la Relaciones Topográficas de Felipe II. Posteriormente, las respuestas de la villa de Argamasilla al Interrogatorio del Cardenal Lorenzana, con fecha de 20 de abril de 1785, constituyen una excelente fuente documental por ofrecernos una extensa descripción de la ermita, que en aquellas fechas ya estaba dedicada a Nuestra Señora del Socorro, Patrona de la Villa. Relata, sin ofrecer ningún dato cronológico, que la imagen fue hallada en un álamo junto a la ermita. Este hallazgo fue causa de un grave litigio con la villa de Calzada, que fue llevado a la Chancillería de Valladolid. Los vecinos de Calzada acusaron a su párroco de haber sustraído la imagen de la Virgen del Valle y haberla llevado a Argamasilla. Finalmente se despachó una Real Ejecutoria por la que se ordenó restituir la imagen a Argamasilla y declarar inocente al Rector de Calzada. 

La misma fuente nos informa de la existencia de dos Hermandades; una en Argamasilla, que celebraba su fiesta el 8 de septiembre y otra en Villamayor, que la celebraba el día 15 de agosto y ambas constituidas por los gremios de hortelanos y labradores. Según el mismo documento, por estar la ermita situada en lugar de paso de importantes rutas pecuarias, su devoción llegó hasta lugares muy lejanos; entre los numerosos exvotos que por aquella época se guardaban en la ermita, los había procedentes de Sevilla, León, Portugal y levante.

La actual ermita es del siglo XIX y de estilo neoclásico. La imagen primitiva de la Virgen del Socorro fue destruida en 1936. En el Interrogatorio arriba citado, se la describe como una imagen “de bastidor, pero el rostro muy menudo, hermoso y peregrino, es de media estatura (…) es muy blanca y rosadas las mejillas (…) Tiene su Niño muy hermoso sobre el brazo izquierdo”.

El grabado del siglo XIX que abajo se reproduce, está firmado por José Álvarez Jurado. Ofrece una visión de la sagrada efigie sobre una peana barroca en la que está inscrita su advocación y patrocinio. Resulta llamativo el detalle con que el grabador ha reproducido la prolija decoración de la indumentaria, sobre la que destaca el adorno floral superpuesto. Al pie del conjunto aparece la siguiente leyenda: “IMAGEN DE NTRA. SRA. DEL SOCORRO VENERADA EN SU MAGNÍFICA HERMITA (sic) EXTRAMUROS DE ARGAMASILLA DE CALATRAVA”.  

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Grabado: colección Arnelio Gómez Torres) 



Santo Sepulcro
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad
Miguelturra (Ciudad Real)

El documento más antiguo conocido hasta la fecha sobre la actualmente llamada “Antigua y Venerada Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestro Padre Jesús del Perdón”, antes “Congregación del Santo Sepulcro”, es una referencia consignada en un libro de Actas con fecha de 17 de marzo de 1913, donde se informa de que la Hermandad fue “refundada” en el año 1868, de lo que podemos deducir, por tanto, una existencia anterior. Para prueba de ello, se insertó en dicho libro de Actas un párrafo extraído de las Ordenanzas, hoy perdidas, redactadas en aquella refundación:

“D. Ramón Herreros, D. Narciso Martín de Lucia, D. Bernardino Martín, D. Narciso Castellanos, D. José León y D. Juan Rivas; todos hermanos del Santo Sepulcro, acuerdan ratificar el acta fundacional del 1868 añadiendo el siguiente texto:

...Acordando entre varios congregantes de esta hermandad; hemos tenido el acuerdo de que en caso en que ocurriera alguna desgracia; el que tenga la obligación y el deber de asistir todos los que en el acta tengan a bien firmar dicho documento y que no valga pretexto ni negativa; teniendo en cuenta que el que no asistiese tenga por bien sabido el pagar dos pesetas de multa esté donde esté el hombre. Porque dicho acto es para todos igual y que sería para la familia del difunto un acto muy glorioso el que asistan todos los hermanos del Santo Sepulcro y todos con obediencia y respeto a esos actos tan lastimosos para la familia y debemos todos personarnos a las órdenes del hermano mayor y salir en unión suya hasta la casa mortuoria y llevar una vela hasta darle cristiana sepultura….”

Más recientemente, se afirma que esta antigua “Congregación” fue una escisión de la desaparecida Hermandad de la Vera Cruz, que tenía su sede canónica en la Ermita de la Virgen de la Estrella. Desde luego, en el Censo de Hermandades del Conde de Aranda (1770), la única Hermandad de Pasión mencionada en la localidad es la de Jesús Nazareno. Sin poder hallar, por tanto, más noticias de su primera época, añadiremos que desde siempre ha sido considerada la Hermandad de Pasión más antigua y actualmente la más numerosa de Miguelturra.

La llegada de la guerra civil supuso la interrupción de su actividad y pérdida de su patrimonio devocional, entre el cual se encontraba la imagen de Cristo yacente y su urna sepulcral que podemos ver más abajo en la fotografía, frente a la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, durante la salida procesional del año 1927.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía facilitada por Don Juan Ángel Sánchez Peco)

Nuestra Señora del Carmen
MM. Carmelitas Descalzas
Ciudad Real

Fue fundado este monasterio por D. Antonio Galiana y Bermúdez, caballero de la Orden de Montesa, y su esposa Dª Isabel de Treviño, poniendo como Titulares del mismo a sus santos protectores: San Antonio Abad y Santa Isabel de Portugal. El 11 de febrero de 1596 se tomó posesión de la casa, y el 26 del mismo mes se puso el Santísimo Sacramento.

Fue su primera priora la Madre María de Jesús, procedente del Carmelo toledano y subpriora la Madre Lucía de San José, que había recibido el hábito en la fundación de Beas de Segura (Jaén) en 1575 de manos de Santa Teresa de Jesús. Más tarde, también llegaría a ser priora y maestra de novicias en Ciudad Real.

Fueron ilustres benefactores de este monasterio los Duques de Veragua.

La actual iglesia conventual se construyó en el siglo XVII en sustitución de otra anterior, a expensas de un noble de la Corte que fue víctima de una grave calumnia, en cumplimiento de un voto hecho a Santa Teresa de Jesús, por haberle librado del castigo que el rey había determinado aplicarle.

Al estallar la guerra civil de 1936, el convento fue profanado, sirviendo de cárcel y almacén. Sufrió innumerables daños materiales: el magnífico retablo barroco que presidía el altar mayor, fue pasto de las llamas junto con sus imágenes, entre las que se encontraba esta talla de la Virgen del Carmen que podemos contemplar más abajo, en una fotografía de principios del siglo XX, dispuesta en un altar de cultos para su novenario. Sin disponer de información sobre su procedencia o autoría, por los pocos documentos gráficos conservados y comparándola con otras esculturas de rasgos y características similares, bien podría pertenecer a la escuela madrileña.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía obtenida el día 20 de diciembre de 2024 en: https://elsayon.blogspot.com/2014/07/la-verbena-del-carmen.html)

Santo Entierro
Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Calzada de Calatrava (Ciudad Real)

La primera constancia documental de la existencia de la procesión del Santo Entierro se remonta al siglo XVIII. Ésta pertenecía a la Hermandad y Esclavitud del Santísimo Cristo Salvador del Mundo. Según sus libros de cuentas, la Junta de hermanos decidió, con fecha de 25 de marzo de 1765 traer desde Siruela (Badajoz) una imagen de Cristo yacente y una Dolorosa, junto con otros elementos que ya habían sido encargados con anterioridad, todo ello destinado a la representación del Descendimiento de la Cruz y deposición de Cristo muerto en su urna sepulcral, que se celebraba en la ermita del Salvador, así como para su posterior procesión. El Cristo era una talla de brazos articulados de la que no consta el nombre de su autor. Estas adquisiciones sumaron un importe de 2.414 reales, que terminaron de pagarse a plazos el 17 de septiembre de 1769.

Dicha Función y procesión se vino desarrollando sin interrupción hasta el advenimiento de la primera guerra Carlista, cuyos efectos fueron especialmente virulentos en la Villa de la Calzada. La actividad de las diversas hermandades quedó suspendida. Será el 2 de febrero de 1847 cuando la Junta de hermanos de la Cofradía y Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno, solicite la cesión y propiedad de la imagen con el anhelo de recuperar la celebración del Descendimiento y procesión del Santo Entierro. Para ello se comprometen sufragar de sus fondos la restauración de la talla, que llevó a cabo el maestro pintor Don José Vega, vecino de Almagro, así como los gastos derivados de su culto. A partir de entonces pasó a ser propiedad de esta Hermandad, trasladándose la imagen a la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, donde tenía su sede.

En el año 1909 la Hermandad encarga al escultor valenciano Enrique Bellido Miquel la realización de una nueva Urna de caoba barnizada de estilo neo-renacentista.  El 27 de julio de 1920, encarga al mismo escultor un paso de misterio, el primero que procesionó a rueda, representando el Descendimiento de Cristo, aunque no por eso dejó de representarse dicho misterio con la antigua talla encargada en Siruela.

La talla del Cristo yacente fue destruida en 1936; la urna sepulcral fue preservada de la destrucción por estar guardada en un desván particular y continúa procesionando en la actualidad.

La presente fotografía fue tomada durante la procesión del año 1929 por el fotógrafo Miguel Pérez. 

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía obtenida del libro “Calzada Penitente. Pasos, cofrades y cofradías”, de Enrique Herrera Maldonado y Juan Zapata Alarcón)