Retablo del Cristo de Villajos 
Campo de Criptana (Ciudad Real)

A juzgar por los documentos conservados y los hallazgos arqueológicos, Villajos fue un poblado de cierta importancia durante la Edad Media. Refiriéndose a los restos de murallas medievales aún visibles en 1890, Inocente Hervás dejó consignado lo siguiente: “Como testigo de la dominación agarena en Villajos queda aquél extenso cuadrilátero; aunque modificado por las construcciones cristianas, aún conserva en sus líneas el estilo propio de las fortalezas musulmanas,…”

Tras ser abandonada la aldea a finales de la Edad Media, quedó allí una iglesia dedicada a San Marcos, cuya imagen se veneró hasta mediados del siglo XVII, momento en el que comenzó a crecer la devoción comarcal hacia una imagen de Cristo Crucificado que allí se veneraba, de tal modo que eclipsó el culto del antiguo titular. La vieja iglesia se juzgó insuficiente; por lo cual fue ampliada en 1663, cambiando su advocación por la de “Cristo de Villajos”. De esta época procede una continua la pugna con el pueblo de Alcázar de San Juan, que también alegaba derechos sobre el santuario.

A partir de 1669 se adoptó por Patrono de la villa de El Campo y se estableció su fiesta en septiembre, en el domingo siguiente a la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz.

La presente fotografía nos proporciona una vista del presbiterio, separado de la nave por una cancela de hierro sobre la que campea la cruz de Santiago. Preside el espacio un retablo churrigueresco de dos cuerpos, divididos verticalmente por tres calles delimitadas por columnas salomónicas. Ocupa la hornacina central la imagen del Titular. Todo el conjunto fue pasto de las llamas durante el transcurso de la guerra civil española.   

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía obtenida el día 7 de diciembre de 2022 en: http://www.cronistasoficiales.com/?p=127416)

Nuestro Padre Jesús Cautivo 
Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno 
Calzada de Calatrava (Ciudad Real)

En el Censo de Hermandades Gremios y Cofradías del Conde de Aranda con fecha de 18 de noviembre de 1771, se dice textualmente: “Esta Hermandad consta de tener sus Ordenanzas aprobadas y confirmadas por el consejo de la gobernación de Toledo el 15 de marzo de 1672. Tiene una función el Viernes Santo con procesión; otra de Pascua del Espíritu Santo con vísperas, tercia, misa y sermón de dicho día; y el de pasión cera y dineros parroquiales que todo asciende a 200 reales de gasto al año, sin tener colaciones ni refrescos”.

En el año 1843 se reorganiza la Cofradía y se renuevan sus estatutos. Años más tarde comienza a procesionar el Santo Entierro y la Virgen de la Soledad, imágenes que no pertenecían hasta entonces a esta Cofradía. En 1856 se adquirió en Madrid una nueva imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Otras imágenes que también desfilaban en el siglo XIX con esta Cofradía eran las de San Juan y la Verónica.

Por lo que respecta al paso de misterio de Jesús cautivo que podemos ver en esta fotografía, no disponemos de ninguna información. Debió ser encargado por la Cofradía en torno al año 1920, coincidiendo con la adquisición del grupo escultórico del Descendimiento, del escultor valenciano Enrique Bellido Miquel. A juzgar por su aspecto, quizás sea también de este mismo autor. Fue destruida en 1936.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía obtenida del libro “Calzada Penitente. Pasos, cofrades y cofradías” de Enrique Herrera Maldonado y Juan Zapata Alarcón)

Nuestra Señora del Valle 
Patrona de Aldea del Rey (Ciudad Real)

La primitiva ermita de Nuestra Señora del Valle fue construida en la Edad Media como oratorio para el servicio espiritual de la Casa - Enfermería que la Orden de Calatrava fundó en la Aldea. En la actualidad se trata de un edificio de aspecto sencillo, compuesto de una sola nave rectangular con ábside poligonal de anchura algo mayor a la nave.

La primera advocación con que fue denominada la imagen de la Virgen fue “Nuestra Señora de Val de Padilla” o también “del Valle de Valdepadilla”. La causa la podemos encontrar en una de las respuestas al interrogatorio del Cardenal Lorenzana realizado entre los años 1782 y 1786: “consta por tradición haberla donado al pueblo el Gran Maestre Don García de Padilla de Calatrava”. Éste fue el XIX Gran Maestre de la Orden de Calatrava desde 1355 a 1365. Según informa en su Diccionario Inocente Hervás y Buendía, en el año 1518 Don Amaro Fernández, Caballero de la Orden de Calatrava, fundó en esta ermita una capellanía.

La primera imagen de la Virgen, del siglo XIV, fue sustituía en época del renacimiento por una nueva talla de madera de posición erguida. Debido a su excesivo peso o por razones de tipo estético, aquella escultura fue transformada a finales del siglo XIX en imagen de vestir. La parte de la escultura que fue desechada, desde la cintura hasta los pies, se ha conservado hasta hoy manteniendo su policromía y se guarda en un domicilio particular. En cuanto a la imagen vestidera, fue destruida en 1936 y de ella sólo pudo recuperarse una de las manos.

En el grabado que abajo se reproduce aparece la sagrada efigie delante de una iglesia con dos campanarios. Al pie del grabado puede leerse la siguiente leyenda (aunque ésta no aparece en la fotografía que aquí publicamos): 

“MARÍA SANTÍSIMA DEL VALLE QUE SE VENERA EN SU CAPILLA-HERMITA (sic) DE LA VILLA DE ALDEA DEL REY. TIENE CONCEDIDOS 40 DÍAS DE INDULGENCIAS POR EL ILUSTRÍSIMO SR. OBISPO DE VITORIA A TODAS LAS PERSONAS QUE REZAREN UNA SALVE ANTE ESTA SAGRADA IMAGEN. OTROS 40 POR CADA AVE-MARÍA Y OTROS 40 POR CADA VEZ QUE INVOQUE SU SANTO NOMBRE. ASÍ MISMO EL ILUSTRÍSIMO SR. OBISPO DE JACA HA CONCEDIDO TAMBIÉN 40 DÍAS DE INDULGENCIAS A CADA UNO DE LOS QUE RECEN UNA SALVE Y OTROS 40 POR CADA AVE-MARÍA.  Y EL EXCELENTÍSIMO E ILUSTRÍSIMO SR. OBISPO DE MURCIA TAMBIÉN HA CONCEDIDO 40 DÍAS DE INDULGENCIAS POR CADA SALVE Y OTROS 40 POR CADA AVE-MARÍA, PIDIÉNDOLA POR LAS NECESIDADES DE LA IGLESIA Y DEL ESTADO”.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía: obtenida del libro “Santa María” de José González Lara)

Nuestra Señora (de la Encarnación) de Peñarroya
Patrona de Argamasilla de Alba y La Solana (Ciudad Real)

Su santuario se ubica en el interior del Castillo de Peñarroya, fortaleza de origen presumiblemente musulmán levantada al borde de un desfiladero por donde discurre el río Guadiana, en su margen derecha. La fortaleza fue conquistada por Don Alonso Pérez de Sanabria el 8 de septiembre de 1198 y el 17 de junio de 1215 pasó a ser posesión de la Orden de San Juan de Jerusalén por donación de Enrique I, convirtiéndose en el siglo XIV en la encomienda con mayor poder económico de la Orden, merced al cobro de diezmos y arrendamiento de pastos.

Dejando a un lado las leyendas que tratan de justificar la presencia de la imagen de la Virgen en este lugar, todo parece indicar que comenzó a recibir culto hacia finales del siglo XIII en un reducido local del castillo acondicionado como capilla, que aún se levanta en el patio de armas al borde del desfiladero. Allí sería venerada hasta finales del siglo XVI, época en la que los alcaides abandonaron la fortaleza como lugar de residencia. 

A mediados del siglo XVII se comenzó a construir la actual ermita adosada al muro norte, aunque fue en las primeras décadas del XVIII cuando recibió las mejoras y ampliaciones que le confirieron su actual aspecto. Se trata de una nave rectangular cubierta con bóveda de cañón con lunetos y de cuarto de esfera en el presbiterio. Dispone de sacristía, camarín y tribuna, y alberga un interesante conjunto de pinturas murales de estilo barroco, con temas alegóricos marianos e inmaculistas. Conserva también un retablo churrigueresco realizado por Joseph Mollor, por el cual se pagaron 1.387 reales, que fue jaspeado y dorado a finales del siglo XVIII. 

La primitiva imagen de la Virgen, destruida en 1936, era una escultura sedente de madera policromada y datada del siglo XIII, fecha más allá de la cual no puede tener origen su culto. 

La presente lámina del siglo XIX, está firmada por el litógrafo valenciano Soler y Santamaría. Aparece la sagrada efigie revestida con los ornamentos tradicionales y cobijada bajo su característico baldaquín o templete barroco. Al pie puede leerse:

“CABEOO LITº. LIT. SOLER Y SANTAMARÍA, C. DE LA PAZ. VALENCIA. VERDADERO RETRATO DE LA MILAGROSA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE PEÑARROYA, COMO SE VENERA EN LA PARROQUIA DE LA SOLANA CUANDO SE TRAE DE SU CASTILLO. EL EMINENTÍSIMO SEÑOR CARDENAL BORJA CONCEDIÓ 100 DÍAS DE INDULGENCIA POR CADA SALVE REZADA ANTE SU ESTAMPA PIDIENDO A DIOS POR LA EXALTACIÓN DE LA FE, ETC. ETC. A DEVOCIÓN DE LA COFRADÍA DE LA VILLA DE LA SOLANA”.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Litografía: colección Arnelio Gómez Torres)

Nuestra Señora de Gracia 
Patrona de Puertollano (Ciudad Real)

El origen de esta advocación en Puertollano hay que situarlo en el año 1348 cuando la población fue diezmada por causa de la peste negra. Los supervivientes de la epidemia, viendo clara la intercesión de la Madre de Dios, a quien habían encomendado sus vidas, hicieron voto a perpetuidad de sacrificar todos los años trece vacas, una por cada familia superviviente. Lo mismo sucedió a finales del siglo XV con un nuevo brote de peste. En esta ocasión los vecinos hicieron un segundo voto: construir una ermita en honor de Nuestra Señora de Gracia, por la gracia otorgada de nuevo por la Madre de Dios, protegiendo sus vidas de la epidemia. Esta es la ermita donde se venera actualmente a la Patrona de la ciudad.

Existieron dos imágenes de la Virgen: la más antigua (la que podemos ver en la presente fotografía) que, debido a su deterioro, fue sustituida por una segunda imagen a la que se incorporó el Niño de la primera. La segunda, fue ocultada bajo tierra en un huerto al comienzo de la guerra civil española en 1936. Terminada la contienda, apareció tan deteriorada que no fue posible recuperarla para el culto. Se salvó en cambio la talla del niño Jesús por haber sido guardada en un lugar más a propósito, siendo incorporada a la imagen actual.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía obtenida el día 20 de agosto de 2023 en: https://portusplanus.com/documentos/fotografias/iglesias-y-parroquias/virgen-de-gracia/

Cristo del Valle (de Santa Elena) 
Patrón de San Carlos del Valle (Ciudad Real)

Según los estudios realizados hasta la fecha, este santuario pudo tener su origen hacia la primera mitad del siglo XIV, una vez consolidada la presencia cristiana en estos territorios pertenecientes a la Orden de Santiago. Las primeras referencias documentales datan del siglo XV; en los libros de visitas de la Orden, es mencionada la ermita de Santa Elena del Puerto, sujeta a la administración civil y eclesiástica de la Villa de Membrilla. En 1498 no gozaba de ninguna renta. Sin embargo, a partir de 1507 comienza una sucesión de mejoras y ampliaciones en el edificio, merced a la prosperidad económica de Membrilla y al aumento del culto en honor a la Santa Cruz, muy vinculado al de Santa Elena, por parte de las poblaciones limítrofes.

El punto de inflexión en la historia de este lugar se producirá en torno al año 1640, con el descubrimiento de una imagen de Cristo Crucificado dibujada bajo el enfoscado de una pared contigua a la ermita. Este hecho pronto fue adornado con rasgos milagrosos, lo que atrajo rápidamente la atención de un sinnúmero de devotos que acudían desde toda la región, depositando allí cuantiosas donaciones. Ello propició la construcción de una primera capilla en el lugar del hallazgo, que fue terminada en el año 1700. A partir de esa fecha se comenzó a proyectar la construcción de una gran iglesia de nueva planta, que estuviese en consonancia con la importancia del lugar como meta de peregrinaciones. Esta pudo levantarse en gran parte, gracias a las disposiciones testamentarias del presbítero Don Antonio Núñez de la Rubia, entre los años 1713 y 1729. Construida en ladrillo, tiene planta de cruz griega y sus volúmenes le confieren un aspecto monumental, a pesar de su modesto tamaño. Destaca en ella su gran cúpula central sobre tambor, flanqueada por cuatro torres ochavadas, cubiertas con chapiteles de pizarra.

Debido al aumento constante de la población y a la masiva afluencia de peregrinos, se construyó la llamada “Casa Grande de la Hospedería” y una gran plaza a modo de atrio o lonja para la iglesia, donde pudieran desarrollarse actos religiosos y lúdicos, como procesiones, comedias y espectáculos taurinos. Por su situación en el Camino Real de Andalucía, se benefició de las políticas colonizadoras de las nuevas poblaciones creadas durante el reinado de Carlos III. Su regular entramado urbano, fue trazado por Pablo de Olavide.  En diciembre de 1800 obtiene de Carlos IV la independencia de Membrilla.

La sagrada efigie del Cristo, dibujada a carbón o grisalla, fue destruida en 1936 junto con cuatro retablos barrocos que la iglesia poseía, un órgano, un valioso archivo parroquial y un importante número de ornamentos y exvotos de gran valor histórico.

La presente lámina, de estilo modernista, es de finales del siglo XIX o principios del XX y fue impresa por la firma Mendoza en Valdepeñas. Aparecen en ella dos versos populares que narran los dos milagros más famosos atribuidos al Santo Cristo del Valle, y que tuvieron como protagonistas a Agustín Romero y Miguel de Castellanos.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Lámina: colección José Vicente Rodríguez Bellón)

San Ildefonso 
Ermita de San Ildefonso y Ntra. Sra. de la Paz 
Almagro (Ciudad Real)

La parte más antigua de esta ermita, la correspondiente a la nave, fue construida según algunos autores en el siglo XVI. Ésta podría ser, por tanto, la fecha más antigua para establecer el inicio de su veneración en Almagro.

En el Censo de Hermandades, Gremios y Cofradías del Conde de Aranda realizado en 1770, se da noticia de que la Cofradía de Nuestra Señora de la Paz y San Ildefonso tuvo su origen en Almagro en torno al año 1673. En el momento del censo no constaba tener aprobación real ni eclesiástica. Estaba constituida por 30 cofrades entre los cuales se escogían anualmente dos para Mayordomos. Se detallan otras cuestiones de orden administrativo, tales como bienes, limosnas y gastos originados por el culto y las festividades, etc. En el mismo documento y en nota marginal, se aconseja  su extinción por considerar que la ermita es autosuficiente por las propiedades que posee y las limosnas voluntarias que recibe. Se aconseja que éstas podrían ser administradas por el párroco para fines meramente piadosos y para el mantenimiento y decoro del edificio.

La nave de la ermita está cubierta por una armadura de tradición mudéjar. A este cuerpo se añadió en el siglo XVIII una cabecera de planta cuadrada cubierta por una cúpula sobre pechinas. En la misma época, se construyó un camarín rectangular cubierto por bóveda de cañón rebajado y decorado en su interior con pinturas populares de clara tradición barroca, cuya temática se centra en temas alegóricos marianos. Fue construido para albergar la imagen de Nuestra Señora de la Paz.

La fotografía que se muestra a continuación pudo ser tomada a comienzos del siglo XX y en ella aparece la antigua imagen vestidera de San Ildefonso con sus ornamentos episcopales. Detrás de ella puede apreciarse parte del antiguo retablo de la ermita, todo ello destruido en 1936.

(Si deseas compartir alguna fotografía para su publicación en este Blog, puedes enviarla a: lagredera@gmail.com)

(Fotografía: ermita de San Ildefonso y Nuestra Señora de la Paz. Almagro)